3 de octubre de 2013
Comunicado a la Opinión Publica
Comisión Bicameral no se manifiesta a favor de la Salud
Ninguno de los integrantes de la comisión Bicameral del Parlamento ha expresado hasta ahora su posición con respecto al intolerable recorte presupuestario para Salud Pública previsto en el Presupuesto de Gastos de la Nación 2014. De aprobarse este proyecto, significaría un enorme retroceso en la inversión social necesaria para sostener y ampliar las conquistas ciudadanas en el acceso a derechos garantizados por la Constitución Nacional.
El 30 de octubre los parlamentarios deben remitir su dictamen con respecto al proyecto presentado por el Ejecutivo y hasta la fecha ninguno ha mencionado la necesidad de un incremento en “inversión social”. El ministro de Salud Pública justifica el recorte excusándose en un historial de baja ejecución presupuestaria, en lugar de defender los derechos sociales y analizar exhaustivamente las causas administrativas del porqué los procesos de contrataciones y ejecución del presupuesto son lentos e ineficientes.
Además desde el Gobierno se entra en contradicciones. Por un lado, desde el Ministerio de Salud se afirma que en el 2014 se inaugurarían 60 nuevas Unidades de Salud de la Familia (USF), pero por el otro lado, el proyecto de presupuesto presentado por el propio Ejecutivo al Parlamento prevé un recorte equivalente a 1,7 millones dólares para este programa. Con esta reducción no se podrán siquiera sostener las 743 unidades que hoy están instaladas y que ya fueron precarizadas durante el gobierno de facto de Federico Franco. Mucho menos será posible implementar las 1300 pendientes con estándares de calidad.
Desde la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) Capítulo Paraguay tenemos el compromiso ético de denunciar este inadmisible recorte a la estrategia de Atención Primaria de Salud. La reducción perjudicará a todas las Regiones Sanitarias, en especial a las que se asientan en departamentos con los mayores coeficientes de desigualdad y en particular a las Unidades de Salud de la Familia que fueron instaladas con criterio de equidad en territorios donde vive población crónicamente excluida, funcionando como puerta de entrada al sistema de salud de alrededor de 2 millones de compatriotas empobrecidos, pobres y pobres extremos, incluso sin que se haya llegado a la meta de cubrir todo el territorio nacional para el 2013.
ALAMES Paraguay consciente de las consecuencias del recorte en Salud y en otras áreas sociales, hace un llamado a la ciudadanía para sumar su voz al reclamo emitido al Parlamento, como representantes del pueblo y sus intereses.
Permitir los recortes en el Presupuesto para la Salud probablemente den lugar nuevamente a un sistema prebendario y clientelar que funcionará como el Mercado Negro de los Derechos, típico de un periodo muy largo y doloroso de nuestra historia que dejó secuelas profundas en la asunción del derecho ciudadano como un principio de justicia social.
Alames Paraguay