17 de setiembre de 2014
Comunicado a la Opinión Pública, Autoridades Sanitarias y Gremios de Profesionales de la Salud
ALAMES APOYA REINVIDICACIONES QUE SE FUNDAMENTAN EN MEJORAR EL SISTEMA DE SALUD
Salud requiere aumentar su presupuesto para evitar retrocesos en los derechos conquistados
Ante las movilizaciones de los gremios de profesionales de la Salud en reclamo de políticas sanitarias respaldadas por un presupuesto adecuado para su desarrollo, incluyendo el de sus recursos humanos, los que integramos el capítulo paraguayo de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES Paraguay) manifestamos cuanto sigue:
- La Salud es un derecho, consagrado como tal por la Constitución Nacional de 1992 y por lo tanto el Estado tiene la obligación de materializarlo, facilitando el acceso universal de la población a políticas, planes, programas, proyectos y estrategias que promociones hábitos de vida saludable, limiten los riesgos, prevengan los daños y recuperen la salud de todos y todas quienes habitamos el territorio nacional.
- Uno de los mecanismos para materializar el derecho a la Salud es contar con un Sistema Nacional que responda a las necesidades de la gente y en este sentido el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) inició en el 2008 un proceso de reforma bajo los lineamientos de lo que se conoce como “Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad” que impulsó una Estrategia Promocional para la Calidad de Vida y la organización del sistema de atención en Redes Asistenciales, incorporando Equipos de Salud de la Familia en una red de Atención Primaria de Salud (APS) sin precedentes en el país. Esta iniciativa permitió el ingreso a cargos por concurso y un incremento del salario del profesional asignado a la tarea de la APS.
- Otro mecanismo fue la eliminación secuencial y completa de los aranceles por servicios prestados en la red pública del MSPBS (atención médica, pruebas de laboratorio, medicina en imágenes, medicamentos), colaborando con la ciudadanía en la reducción del gasto de bolsillo en materia de recuperación de la salud y eliminando una de las barreras económicas para el acceso al sistema de salud de los que no cuentan con otro tipo de aseguramiento y que son la mayoría.
- Estas medidas se acompañaron con un incremento del Presupuesto para la inversión en Salud que fue hasta del 300% más al año 2013 comparando con el 2007, sin que se haya modificado la matriz tributaria que hasta la fecha, injustamente, se sustenta sobre el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que nos afecta a todos y todas. Relacionado al incremento del presupuesto también se logró una ejecución superior al 85% entre los años 2008 y 2012. En este sentido es necesario y lamentable recordar que el Presupuesto para Salud de 2014 sufrió un recorte global del 8% en relación al de 2013 quedando incluso por debajo del presupuesto disponible en el 2012, por tanto insuficiente para siquiera sostener las políticas de salud y además comprometido para el pago de las deudas a proveedores en las que incurrió la administración 2012-2014.
- ALAMES considera pertinente el reclamo por Políticas que integren un Sistema Nacional que responda al derecho a la Salud bajo los principios de Universalidad, Integralidad, Equidad y Participación y que permita el diseño de una carrera sanitaria que contemple el desarrollo profesional de los prestadores de servicios de salud en función al desarrollo de redes, con el respaldo de un Presupuesto General de la Nación que se sustente en una matriz tributaria más justa, que elimine la evasión y elusión fiscal e incluya los impuestos que hoy se eximen a los agro-exportadores evitando su aporte a la inversión social, apostando por la concreción de un Estado Social de Derechos que nos brinde protección porque nos lo merecemos.