8 de abril de 2014
ALAMES: “Nuestra deuda es pensar la salud más allá de la enfermedad”
“Todavía no hemos incorporado la idea del derecho a la salud como algo a lo que tenemos que aspirar y defender”, reflexionó Victoria Peralta, miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Capítulo Paraguay, en el marco de un conversatorio realizado ayer 7 de abril en el Bañado Tacumbú para conmemorar el Día Mundial de la Salud.
La disertante hizo una reflexión sobre las tres principales deudas que no se pudieron saldar en el intento de instaurar Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad para todos y todas, que tuvo su concreción con la apuesta por la atención primaria de salud y la eliminación de los aranceles de atención, como primeros pasos hacia la construcción de un sistema de salud de acceso universal. Victoria reflexionó sobre temas cruciales, que siguen pendientes.
“Nuestra primera deuda es la apropiación de la idea de que la salud es un derecho. Tenemos que construir la idea de que si tenemos un derecho, alguien tiene que ser responsable y proveer los recursos para hacerlo vigente. En este caso, esa responsabilidad es del Estado”, resaltó.
“La segunda deuda es que no tenemos un sistema único de salud que se ocupe de la salud para todos. Tenemos un sistema segmentado y fragmentado que no logra responder a las necesidades de las personas.
“La tercera deuda es que hasta ahora entendemos a la salud como acceso a los servicios. Nos cuesta entender que la salud depende absolutamente de otras cosas fuera del sistema de salud. Depende de la vivienda, del tipo de trabajo que tenemos, del agua que tomamos, del alimento que nos venden”, recalcó.
Por esta restricción en el concepto que como sociedad tenemos de la salud, nuestros reclamos, incluso hoy siguen enfocados sobre lo más mínimo: acceso a la consulta médica, ni siquiera a una atención integral de la salud, y provisión de medicamentos básicos.
“La idea es que podamos ir comprendiendo que la salud va más allá, que el Estado tiene la obligación de garantizar calidad de vida y nuestras aspiraciones sean más grandes. Tenemos que construir un sueño más grande. Esa es la deuda que tenemos, porque está visto que lo que consigamos como sociedad no va a ser una concesión, sólo vamos a avanzar si la demanda viene de la ciudadanía”, mencionó Victoria.
La actividad se realizó con la presencia de trabajadores de varias unidades de salud familiar de la zona, pobladores y miembros de ALAMES. El salón del Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos -CAMSAT- fue elegido para la actividad porque fue en este barrio donde hace 25 años iniciaron las experiencias comunitarias y la inspiración para lo que después se convirtieron en unidades de salud de la familia, que actualmente están distribuidas en prácticamente todos los distritos del país, aunque con falta de recursos humanos, equipos e insumos básicos para desempeñar su trabajo.
También fueron disertantes Margarita Bazzano, coordinadora nacional de ALAMES, quien resaltó la importancia de basar las acciones y los programas de salud en una filosofía política sustentada en la salud como un derecho, y no salud para pobres, el análisis de los retrocesos en materia de derechos y su traducción en el recorte del presupuesto de gastos de la nación de 2014 para el gasto social y la determinación social de la salud; y Miguel Lovera, quien explicó el contexto de las grandes multinacionales del agronegocio, que atentan contra la producción de alimentos y la salud ambiental.
Alames Paraguay